Con un alza acumulada del 60% en las cuentas de luz, la energía solar vive un boom entre quienes buscan aliviar sus bolsillos y se define el 2025 como un año clave para la evolución de este mercado. Sin embargo, ante este escenario, la cadena de suministro no está exenta de desafíos que les plantea cada proyecto.
"Dado que los paneles e inversores se importan, lo primero a resolver es por cuál puerto ingresarán al país, dependiendo de la ubicación del proyecto y los costos logísticos asociados", señala José Undurraga, Gerente de Operaciones de SILO, operador logístico especialista en cargas de proyecto.
"El manejo de esta carga se debe hacer con mucho cuidado, un piquete puede dañar irremediablemente un panel solar. El transporte tampoco es trivial, a veces los caminos no son aptos para cualquier camión o no hay grúas para la descarga en terreno. Para que la entrega sea exitosa, se debe contar con una buena planificación", agrega José.
En tanto, Guillermo Undurraga, Gerente Comercial de SILO, asegura que “estos proyectos serán cada vez más frecuentes, tanto para instalaciones industriales como residenciales, por lo que contar con una cadena de suministro bien preparada, ágil y flexible será un factor crítico para su éxito”.
Con un crecimiento proyectado del 20% por año hacia 2029, la energía solar continuará abriendo mercados y se espera que la logística especializada sea un elemento crucial para su expansión.