EMPRESAS PUEDEN REDUCIR COSTOS EN HORAS PUNTA: CLAVES PARA OPTIMIZAR EL CONSUMO ELÉCTRICO

Previous Next

Los clientes libres tienen hasta el 31 de marzo para solicitar que los días sábados, domingos y feriados queden fuera del control de horas punta. Plataforma Energía entrega recomendaciones para que los usuarios puedan optimizar su consumo energético y disminuir su gasto en el período de mayor sobrecarga para el sistema.

Con la llegada de marzo, las empresas que operan como clientes libres en el mercado eléctrico deben prepararse para enfrentar el período de horas punta, que se extiende entre abril y septiembre, de 18:00 a 22:00 horas, y puede significar un fuerte incremento en sus costos energéticos. Sin embargo, existen estrategias concretas para mitigar estos sobrecostos y optimizar el consumo eléctrico sin afectar la operación.

Si bien aún no inicia el período de medición, los clientes libres ya pueden adelantarse en el proceso. Al igual que todos los años, los clientes tienen hasta el 31 de marzo para solicitar que los días sábados, domingos y feriados queden fuera del control de horas punta para efectos del peaje de distribución. Para esto, los usuarios deben ingresar una carta en la oficina de su respectiva concesionaria de distribución, individualizando la instalación que quieren que se exima, y es importante que conserven el documento que acredita la correcta recepción de la misiva.

“Muchas empresas desconocen que pueden evitar que su consumo en fines de semana sea considerado en el cálculo de horas punta. Aunque el período de medición considera todos los días de abril a septiembre, la normativa permite la exclusión de los sábados, domingos y feriados. De este modo, empresas con mayor consumo energético durante estos días, se pueden ver beneficiadas al no contabilizarse estos consumos para el cálculo de sus tarifas en hora punta”, señala el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía, Luigi Sciaccaluga.

Cómo gestionar horas punta

Los clientes libres -si tienen potencia conectada mayor a 300 kW pueden optar a serlo- pueden optimizar su consumo eléctrico y mitigar las alzas excesivas en sus cuentas de electricidad si gestionan sus horas punta. Sin embargo, muchas empresas no cuentan con la información necesaria de cómo optimizar su consumo en ese horario.

“El control de demanda en horas punta entrega una señal de precio en períodos de mayor exigencia del sistema, para que los clientes racionalicen su consumo eléctrico. Esto se logra a través de un cambio en la forma en que se consume energía o, en casos específicos, mediante equipos de generación eléctrica o baterías”, explica Sciaccaluga.

Una manera de gestionar las horas punta es implementando sistemas BESS. Esta tecnología -cada vez más extendida para su uso industrial- consiste en instalar baterías de alta eficiencia para almacenar la electricidad y ponerla a disposición cuando se necesite. Así, el usuario puede cargar las baterías en los momentos que el precio de la energía es bajo y descargarlas en los bloques de mayor precio.

“La implementación de un sistema de baterías puede ser una alternativa viable para las empresas que no pueden detener sus operaciones en las horas punta y buscan optar por una tecnología más eficiente que los grupos electrógenos diésel de respaldo, lo que es costoso y está sujeto a la volatilidad del precio del petróleo, que a su vez es contaminante”, dice el experto de Plataforma Energía.

Otra alternativa es implementar medidas que tiendan a la eficiencia energética durante el horario de control. Para ello, Sciaccaluga recomienda que los clientes soliciten la información de su consumo eléctrico, medida en intervalos de 15 minutos por sus distribuidoras. Esto les permitirá identificar con mayor facilidad los horarios de mayor gasto.

“Con esta valiosa información, las empresas pueden efectuar un análisis de la energía consumida en el período de ‘horas puntas’. Lo primordial es contar con asesoría experta e implementar una cultura dentro de la empresa que tienda hacia la disminución del consumo en estos períodos”, afirma el gerente de Desarrollo y Nuevos Negocios de Plataforma Energía.

Una última sugerencia es que las empresas dejen programado su equipamiento para que se desconecte entre las 18:00 y 22:00 horas. Para ello, es crucial verificar los equipos de respaldo para que operen correctamente ante cualquier eventualidad. Además, las firmas pueden distanciar las partidas de sus equipos en lapsos de 15 minutos para evitar puntas de consumo que pueden ser sumamente excesivas en períodos muy cortos.

Sobre Plataforma Energía

Plataforma Energía es una empresa especializada en asesorías energéticas, que posee el primer y el mayor Marketplace en Chile, www.plataformaenergia.com, dedicado principalmente a las transacciones de energía de clientes libres de todos los rubros y entre suministradores. La plataforma tiene por propósito acercar a consumidores y suministradores asegurando precios competitivos en todas sus licitaciones y avanzada gestión de riesgos. La compañía, fundada en 2016, cuenta con presencia activa en Chile y Perú.