GESTIÓN, CONTROL Y DIVERSIFICACIÓN: LAS CLAVES PARA PROYECTARSE EN 2021

Previous Next

A pesar de todos los obstáculos, Chile es uno de los países con mejores perspectivas, según el FMI. Sin embargo, el camino no está del todo firme. Por eso, muchos han debido replantearse su modelo de negocio, diversificarse y, sobre todo, medir y controlar variables para proyectarse.

Los resultados de la evaluación económica del Fondo Monetario Internacional (FMI), le cambiaron la cara a Chile, situado como el segundo país mejor parado en América Latina, con una proyección de 6%. Pero, pese a la reactivación de la economía, algunos factores están afectando la confianza. Éstos son: “las reformas constitucionales, el efecto de las medidas sanitarias, la vacunación anti-COVID-19, los movimientos sociales, el ritmo con que se vuelven a normalizar los distintos sectores de la economía y, sobre todo, el impacto que pueden tener sobre nuestro país los problemas de Argentina y Brasil”, señala la aacadémica de la Facultad de Ingeniería y Negocios de Universidad de Las Américas (UDLA), Patricia Esparza.

A pesar de que la vacunación masiva ha ido avanzando a un muy buen ritmo, hemos visto con sorpresa un repunte de los contagios de un virus que los propios médicos califican como “traicionero y agresivo”. “Esto ha obligado a la autoridad sanitaria a tomar medidas de control, confinando distintas comunas dentro y fuera de la Región Metropolitana. Este escenario no estaba contemplado en las proyecciones de crecimiento actuales y, probablemente, nos lleven a perspectivas menos auspiciosas hacia fines del primer semestre, si es que esto se mantiene”, explica el jefe de análisis de la empresa de inversiones XTB Latam, José Raúl Godoy.

De ahí que el optimismo sea más bien moderado, tal como plantea, Joaquín Pérez, director de M&A Transaction Services de PwC Chile. “En primer lugar, la política monetaria expansiva, así como los tipos de interés históricamente bajos, tanto en Chile como a nivel internacional, han traído una liquidez sin precedentes a los mercados, llevando las bolsas internacionales a máximos históricos. A estos hechos, se les ha unido el cambio de Gobierno en Estados Unidos, producto del cual se espera un cierto relajo entre Estados Unidos y China. Además, ya a unos meses de haber sido implementado el Brexit en Inglaterra, se espera tener más claridad sobre qué sucederá con el país europeo”, comenta el especialista, quien por otro, lado, observa cierta incertidumbre frente a los resultados de la Convención Constitucional, la reforma al sistema de pensiones y un eventual rebrote de las protestas en el país.

Poniendo las cosas en contexto, cabe recordar que en Estados Unidos se aprobó un paquete de estímulo fiscal por US$1,9 billones, que podría impulsar las exportaciones chilenas y llevar al dólar a la baja. Adicionalmente, Joaquín Pérez, hace hincapié en que un precio del cobre superior a los US$4 la libra, sin duda, permitirá fortalecer la economía. “Durante el 2021, se espera una recuperación en aquellos sectores más golpeados por la pandemia, como la industria automotriz, el turismo, la construcción y el rubro inmobiliario”, señala.

Así, junto con las bolsas internacionales cotizando en máximos históricos, los inversionistas enfrentan un camino desafiante. “Los fondos de capital riesgo y las grandes empresas aprovecharán sus elevados niveles de liquidez, así como la facilidad para endeudarse a bajas tasas, para invertir en empresas privadas, donde las asimetrías de información permiten identificar oportunidades de creación de valor que, en muchas ocasiones, no es posible encontrar en las empresas cotizadas, aumentado así la actividad de fusiones y adquisiciones, en comparación con 2020”, afirma el director de M&A Transaction Services de PwC Chile.

En este ámbito, el abogado y gerente general de la empresa Remesa.cl, Alberto Gerszencvich, espera un año de inflación, inestabilidad y mucha incertidumbre: “mucha impresión de billetes, un mundo bastante desorientado y con muchos cambios, día a día, semana a semana”, detalla. Asimismo, el fundador de Crece Inmobiliario, Cristián Martínez, llama a tener presente que el efecto de la pandemia está aún presente. “Mientras antes encontremos una solución, antes mejorarán los indicadores, pero si esto se mantiene puede provocar efectos aún más negativos en la economía”, asevera.

CAMBIO DE MODELO

Según Mauricio Ulloa, director de la red de negocios BNI Ancla, la devastación económica ha sido un duro golpe, especialmente para las pymes. “Chile posee una distribución del empleo conformada por un 52% de pymes y un 45% de microempresarios y no podemos esperar sustentar nuestra estabilidad económica sobre el 3% representado por la gran empresa. Es un trabajo duro para los chilenos”, explica.

En este escenario, muchas pequeñas y medianas empresas han tenido que adaptar su forma de hacer negocios, cambiándose a métodos creativos, digitales, disruptivos y colaborativos. “La búsqueda de sustentabilidad nos obliga a fortalecernos, apoyarnos y crear nuevas soluciones. El nuevo modelo empresarial nos obliga a salir constantemente de la zona de confort, enfrentar nuevos retos y desafiar la rutina, abriendo la mente para probar tecnologías y metodologías que nos permitan avanzar en un mundo completamente nuevo en términos de competitividad”, señala Mauricio Ulloa.

En este aspecto, la académica de la UDLA, Patricia Esparza, reconoce el crecimiento de las empresas relacionadas con las tecnologías de información y los servicios digitales. Lo mismo ha sucedido, dice, con los negocios relacionados con la salud como los laboratorios, los proyectos de innovación y aquellos de desarrollo de nuevos bienes y servicios, que podrían ser demandados en el escenario pos-pandemia. “De la misma manera, las acciones de las empresas que operen en estos rubros se verán afectadas positivamente. Sin embargo, se debe considerar que la falta de certeza respecto al entorno sociopolítico hará que los inversionistas más conservadores se refugien en activos más seguros, afectando a los de renta variable”, indica.

Conjugar eficiencia, productividad y sostenibilidad, es clave para que una empresa sea competitiva en los tiempos que corren. Los intereses de las organizaciones deben “conversar” con los de una sociedad empoderada e informada, que exige progreso, hoy más que nunca, pero, al mismo tiempo, cuidado del medio ambiente. Bien lo sabe Ramón Rada, fundador de Soil Technologies, que en medio de la pandemia ha logrado despertar el interés de empresas que buscan mejorar la rentabilidad a través de la estabilización ambiental de diversos tipos de suelo, logrando proyectar su negocio tanto en minería y energía, como en agricultura. “Proyectarse sí es posible, con soluciones innovadoras, como sucede con aquellas basadas en principios de economía circular”, explica.

Pero innovar no es simple, mucho menos, para los micros y pequeños empresarios que tanto abundan en el mundo logístico. No obstante, el director de BNI Ancla, Mauricio Ulloa, los invita a adaptar el modelo, porque la innovación no tiene que ver necesariamente con inventar un nuevo producto. “Las bases del negocio deben revisar la nueva forma de conectarse con el cliente, retenerlo y mantenerse alerta a las oportunidades del mercado. En época de cambios, hay miles de nuevas oportunidades para solucionar nuevos problemas”, afirma.

Otra recomendación del especialista en gestión operativa y comercial, es adoptar mejores medidas de control y registro. “Esto es revisar procedimientos, procesos, protocolos, sistemas y la seguridad de tu equipo de trabajo, así como la híper convergencia de datos de muchas fuentes, llevándolos a mecanismos de control y analítica de alto nivel”, detalla. Adicionalmente, Mauricio Ulloa, comparte su experiencia como parte de una gran red de negocios. BNI (Business Network International), presente en prácticamente todo el mundo ha tenido un extraordinario resultado, ya que Chile a pesar de toda la adversidad, en 2020, lideró a nivel mundial la cantidad de negocios generados en la red”, relata.

Un paso a la vez   

Pero, como el coronavirus aún no nos deja, la proyección debe hacerse semana a semana. “Debemos tratar de ir cumpliendo medianamente las metas mensuales, armar un estimativo. Está tan cambiante todo el escenario económico, que, la verdad, hay que ser eficientes y tener estructuras livianas. A las empresas les recomiendo evitar cortar la cadena de pago y, para eso, activar un buen plan de gestión de cobranza, que les permita recuperar las cuentas por cobrar y obtener liquidez. De esta forma, la economía se mueve y se evitan más cierres de empresas. La cobranza es, hoy, el motor de las empresas”, indica el abogado Alberto Gerszencvich.
 
En esa línea, el CEO de Neat Pagos, Nicolás Chacón, aconseja poner mucha atención al cliente. “A mayor conocimiento del usuario más fácil será poder proyectar a mediano y largo plazo. Diversificar las estrategias de crecimiento para lograr las proyecciones también va a ser importante: lo que funcionaba antes de la pandemia, en muchos casos, hoy no lo hará y eso implica estar cuestionándose el riesgo de depender de lo que antes parecía una carta segura”, señala.

Contar con liquidez y caja para hacer frente a situaciones financieras inesperadas es otro de los consejos de los especialistas y, en este sentido, el gerente general del Grupo Alpha Inmobiliaria, Max Schnitzer, cree que las empresas tienen que salir a buscar posiciones y nuevos negocios. Creo que los emprendimientos personales se verán potenciados en los próximos 24 meses y los nuevos negocios y las empresas también tendrán una reactivación importante”, dice.

Ese optimismo, lo comparte el CEO de Kame.cl, Manuel Concha, que, a diario, se reúne con emprendedores de distintos rubros. “Varias pymes han podido darle un giro a su negocio para mantenerse vigentes. Creemos que habrá crecimiento, porque consideramos que las empresas ya pasaron su curva de aprendizaje. En términos de proyectos, lo que podemos ver es que empresas del rubro tecnológico han ido al alza, impulsadas por la aceleración de la transformación digital producto de la pandemia”, concluye.

MÁS EMPRESAS, MÁS EMPLEO

A pesar de la pandemia, Chile rompió un récord en el número de empresas creadas en 2020, con un total de 158.586 empresas constituidas, según el Registro de Empresas y Sociedades, lo que representó un incremento de 14,4% respecto a las cifras de 2019.

Asimismo, el empleo ha ido recuperándose en el último trimestre medido por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La estimación del total de ocupados descendió 9,9% en doce meses, incidida, principalmente, por los sectores de comercio; alojamiento y servicio de comidas; y hogares como empleadores (32,5%).

Según la Encuesta Nacional de Empleo, la tasa de ocupación informal se ubicó en 26,5% disminuyendo 2,3 pp. Asimismo, los ocupados informales se redujeron 17,3%. En tanto, la población fuera de la fuerza de trabajo aumentó 17,3% influida por los inactivos habituales (22,3%) y los iniciadores (15,3%).

La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial (que mide el número de personas desocupadas más personas iniciadoras disponibles e inactivos potencialmente activos) alcanzó 21,4% con un incremento de 3,0 pp. en el período. En los hombres se situó en 18,4% y en las mujeres en 25,4%. La brecha de género fue siete pp, según el INE.