RELEVANCIA Y TENDENCIAS DE UN SECTOR ESENCIAL PARA LA CONTINUIDAD OPERATIVA Y LA COMPETITIVIDAD LOGÍSTICA

Previous Next

Averías en alta mar, conflictos geopolíticos o sociales, delincuencia, eventos o desastres climáticos, etc., etc. Múltiples son los riesgos que pueden afectar el devenir de las cadenas de suministros y de las operaciones logísticas a nivel mundial.

 banner articulos web 2025

Un hecho fortuito puede, en rigor, generar perdidas no solo económicas, sino también reputacionales, razón por la cual un aspecto crucial entender que sometidos al riesgo es necesario tomar acción. En este plano, la industria de los seguros ha venido a apalancar al sector logístico (y otros), un rol más bien discreto, pero de un alto valor.

El pasado 27 de diciembre zarpó desde el Puerto de San Antonio, con destino al puerto de Nansha (China); el barco Maersk Saltoro con una carga completa de cerezas chilenas, equivalente a 1.363 contenedores.

Aaron MartinezSi bien la carga debía arribar a Nansha el pasado 17 de enero, debido a una falla mecánica en su motor principal, la embarcación quedó varada en las profundas y amplias aguas de Micronesia por 18 días, tiempo en el cual se logró poner en movimiento la nave que -eventualmente- arribaría a su destino la segunda semana de febrero, aproximadamente una semana después del inicio de las festividades del Año Nuevo Chino, lo que bajaría considerablemente el valor de la mercadería a ofertar.

Tras el evento, los empresarios del rubro han asegurado que la carga ya está perdida. Y no solo porque ingresaría en un mercado deprimido, con precios a la baja tras las fiestas del Año Nuevo Chino, sino también porque existen altas posibilidades de que la mercadería, que estuvo a la deriva por más de dos semanas, podría no contar con las condiciones de calidad que exige el mercado chino.

Ahora bien, al cierre de esta edición, aún no hay estimaciones oficiales sobre la cantidad de toneladas afectadas ni en valoración económica frente a las eventuales pérdidas del producto o por los incumplimientos derivados por la no llegada de las cargas a tiempo a su destino. De hecho, según fuentes consultadas por Revista Logistec, las empresas afectadas por la Crisis del Maersk Saltoro están evaluando el tamaño de las perdidas y el alcance legal de sus demandas; a fin de encarar un proceso judicial que podría extenderse, como mínimo, cinco años.

En este plano, cabe destacar que el valor total de las cerezas a bordo del Maersk Saltoro asciende a unos 115 millones de dólares, una inversión que podría dejar las ganancias por los suelos o perderse casi completamente de acuerdo con los analistas.

LECCIONES DEL MAERSK SALTORO

El caso del Maersk Saltoro es digno de análisis no sólo debido a que subraya la vulnerabilidad de las cadenas de suministro en la exportación de productos perecibles; considerando que la logística de estos envíos depende no solo de la eficiencia operativa de los puertos y transportistas, sino también de la confiabilidad de las embarcaciones encargadas de transportar la carga.

Al mismo tiempo, el incidente plantea preguntas sobre la capacidad de respuesta de las empresas navieras ante problemas técnicos y la necesidad de contar con planes de contingencia sólidos para proteger a los exportadores. En este punto, se ha reactivado el análisis referido al rol que hoy cumplen los seguros en el transporte de carga, sobre todo en lo relacionado a aquellas mercancías perecederas, que tienen una alta tasa de siniestrabilidad.

RAFAEL DURAN ALTAEn este punto, Rafael Durán, socio de la firma Legal Export y especialista en comercio internacional, derecho de transporte, portuario, aduanero, seguros y litigios y arbitrajes comerciales ha expuesto que “ para exportadores e importadores de carga perecedera, entre los cuales se contabilizan las frutas y también los congelados como el salmón, la incidencia del seguro es distinta a la que tendría para una carga seca, porque - por una parte- son productos que tienen una tasa de siniestralidad más alta y desde esa perspectiva el seguro tiene un valor más elevado, es decir, las primas son más altas”.

Lo anterior, explica Durán, conlleva a que la estabilidad financiera asociada con el seguro tenga una relación distinta. “Los exportadores de carga perecedera, desde la pandemia hasta el día de hoy, se han enfrentado con alzas en las primas y limitaciones en las coberturas, básicamente asociadas a eventos como el retraso. Entonces son empresas que dentro de sus perspectivas han comprendido que el seguro, si bien tiene una importante relevancia, cada vez va teniendo una significación menor desde la forma en que se afrontan las pérdidas”.

De acuerdo con lo expuesto por Durán, forzados por estas circunstancias, los exportadores de perecederos han tenido que adoptar políticas individuales para poder enfrentar estos siniestros. “Al existir una menor cobertura por riesgos como el retraso y una mayor prima, existe el riesgo de que algunos exportadores enfrenten este tipo de siniestros sin estar asegurados. Específicamente, en el caso del Maersk Saltoro estamos haciendo seguimiento a un caso puntual en el cual se enfrentarán pérdidas en forma individual y de ahí que sea tan importante la asistencia en las gestiones de recupero en forma directa”.

Abordando, también, la problemática de los seguros en el caso del Maersk Saltoro, Miguel Segovia, Abogado Jefe en Transportes y Seguros de la firma Araya y Cia., en su columna: “Los desafíos tras la falla del Maersk Saltoro”, coincide con Durán en lo referido a la cobertura de los seguros de carga, que muchas veces tienen sublímites para casos de retrasos. Al respecto ha indicado que “tras la pandemia, estas coberturas fueron reducidas, dejando a muchos exportadores con indemnizaciones insuficientes.

En este contexto, es importante actuar en dos frentes: usar las pólizas de seguro disponibles para los contenedores afectados y determinar un monto sólido para reclamar directamente al transportista”.

En lo referido a aquellos exportadores que no tienen seguro de carga o cuyas coberturas no sean suficientes, según el análisis de Segovia es importante manejar los reclamos de forma estratégica. “Contar con abogados especializados en derecho marítimo puede marcar la diferencia. Es fundamental tener experiencia en normativas internacionales como las Reglas de Hamburgo y las Reglas de York y Amberes, así como en los clubs de P&I (Protection & Indemnity), que son los seguros de responsabilidad civil por daños a terceros que tienen las navieras para estos casos”, expuso.

Siempre en torno a este caso en particular, Segovia agregó que “resulta lógico que los exportadores deben actuar rápido para proteger sus intereses en el caso del Maersk Saltoro. Es importante avisar a la aseguradora sobre la situación, notificar al transportista acerca de los posibles daños y coordinar inspecciones conjuntas en destino para documentar el estado de la carga. Estas acciones iniciales son esenciales para gestionar reclamos contra la naviera y activar las pólizas de seguro correspondientes”.

Tras lo expuesto queda de manifiesto la relevancia que tienen los seguros de transporte de carga en la estabilidad financiera de las empresas, ya que se vuelven un producto de protección crucial, el cual tiene que estar en constante mejora para responder a los retos y necesidades actuales.

En esta línea, resulta interesante ahondar en el por qué los seguros son una herramienta determinante para los actores de la cadena, contexto en el cual Aaron Martinez, gerente de transporte y gerente comercial en SGC Ajustadores, nos entrega una mirada preliminar en la cual lo primero que se debe tener en cuenta es cada eslabón de la cadena de suministro de la carga durante su tránsito hasta su destino y si este tránsito es internacional de una importación/exportación o un tránsito doméstico.

Considerando el contexto de la cadena de suministro, indica Martinez, se pueden identificar diversos actores, tales como: compañías navieras y aéreas, puertos y aeropuertos, sectores extraportuarios, almacenamientos temporales o definitivos propios del consignatarios o intermedios, transportistas terrestres en origen y destino, freight forwarders, agentes de aduanas y el propio consignatario. Cada uno de los cuales tiene un rol que implica riesgos específicos para la cadena de suministro de la carga; riesgo que se va transfiriendo en una especie de posta entre un proveedor de servicio y otro. Así, cada actor y fase implica riesgos, que pueden ser distintos o similares, de acuerdo con cada rubro”.

En lo referido a la relevancia de los seguros para la industria logística, Martinez sostuvo que “debemos ver al seguro como un socio del riesgo más que un costo, toda vez que la industria logística enfrenta está altamente expuesta a diversos sucesos. Tanto la industria logística como la de los seguros son complementarias y pueden aprender la una de la otra, ya sea para mejorar los productos por parte de la aseguradora o mejorar el riesgo por parte del asegurado. Si ambas industrias se involucran en el riesgo, claramente habrá un mejor desarrollo para las partes”.

DE LAS TENDENCIAS…

Al hablar de las tendencias en materias de seguros para el transporte de carga, lo primero a establecer que, de acuerdo con los expertos del sector, el tamaño del mercado mundial de este sector se prevé que crecerá a una tasa compuesta anual del 3.1% de entre 2025 y 2030.

¿Cuáles son los factores que están haciendo crecer este mercado? De acuerdo con la consultora de mercados Stringent Datalytics el auge del sector de seguros de transporte de carga se debe a los siguientes factores:

a. La continua expansión del comercio global y las cadenas de suministro han aumentado la demanda de seguros de transporte de carga para proteger la carga valiosa que se mueve a través de las fronteras, ya sea transporte terrestre, marítimo o aéreo.

b. Auge del comercio electrónico. El aumento del comercio electrónico ha provocado un mayor volumen de mercancías transportadas, lo que ha resultado en una mayor demanda de este tipo de pólizas para salvaguardar los envíos durante el tránsito.

c. Carga especializada. El transporte de carga especializada, como mercancías perecederas, materiales peligrosos y artículos de alto valor, impulsa la demanda de pólizas de carga especializada.

d. Mitigación de riesgos. El seguro de transporte de carga se considera una herramienta crucial de mitigación de riesgos para las empresas que buscan proteger sus activos y mantener la estabilidad financiera.

Así, tal como lo mencionó Martinez, este tipo de herramientas se han transformado en un instrumento de protección para negocios y para aquellos involucrados en el transporte de carga por mar, aire, ferrocarril o carretera, “pues gracias a sus coberturas se mitigan los riesgos financieros asociados con la pérdida, daño, robo y accidentes de carga durante el transporte”, expuso el reporte de Stringent Datalytics.

Ahora bien, atendido lo anterior, nos toca abordar cuáles serán las tendencias del seguro de transporte de carga para 2025 y el futuro. Así, de acuerdo con Stringent Datalytics, este mercado se verá altamente influenciado por los siguientes factores:

a. Avances tecnológicos. La integración de tecnología, como el seguimiento en tiempo real, los dispositivos de Internet de las cosas (IoT) y blockchain, está mejorando los seguros de transporte de carga. Estas tecnologías brindan una mejor visibilidad de los envíos, reducen el fraude y mejoran la eficiencia del procesamiento de reclamos.

b. Cobertura personalizada. Los proveedores de seguros ofrecen pólizas más personalizadas para satisfacer las necesidades específicas de los transportistas. Esto incluye pólizas para carga de alto valor, mercancías perecederas, materiales peligrosos y tipos de carga únicos, por mencionar algunos.

c. Iniciativas de sostenibilidad. Las aseguradoras ofrecen cada vez más cobertura para riesgos ambientales, como daños al medio ambiente debido a derrames de carga o accidentes.

d. Resiliencia de la cadena de suministro. Las interrupciones causadas por eventos globales como la pandemia de COVID-19 han puesto de relieve la importancia de las cadenas de suministro resilientes. El seguro de carga está desempeñando un papel crucial para ayudar a las empresas a gestionar los riesgos asociados con las interrupciones de la cadena de suministro.

e. Mayor competencia. El mercado de seguros de carga se está volviendo más competitivo a medida que ingresan nuevos actores a la industria. Esta competencia puede generar opciones de cobertura más innovadoras y primas potencialmente más bajas para los clientes.

f. Automatización de reclamos. Las aseguradoras utilizan cada vez más herramientas digitales y de automatización para agilizar el procesamiento de reclamos. Esto no sólo acelera el proceso de respuesta ante un siniestro, sino que también reduce los costos administrativos.

g. Análisis de datos. Se están utilizando análisis de datos y modelos predictivos para evaluar los riesgos con mayor precisión. Las aseguradoras están aprovechando los macrodatos para comprender mejor la probabilidad de pérdida o daño de la carga y establecer primas adecuadas.

Con todo, es claro que hoy por hoy tanto el sector logístico como el de los seguros deben crecer colaborativamente, a fin de atender y superar, respectivamente los múltiples riesgos a los que la cadena de suministro se ve expuesta. La industria de seguros deberá ir de la mano con estas necesidades y preocupaciones para seguir ofreciendo un producto que responda adecuadamente a los requerimientos de los actores del sector logístico.