La explosión del comercio electrónico y la incorporación de nuevos actores al mercado ha desafiado a los operadores logísticos que se encargan de todo, para que las empresas sólo deban preocuparse del corazón de su negocio.
Flexibilidad, infraestructura y tiempos de respuesta son algunas de las exigencias que han impuesto los nuevos patrones de consumo en Chile y el mundo. Frente a estos cambios, tercerizar es prácticamente lógico, por cuando puede significar ahorro de costos y, sobre todo, contar con la seguridad de que el producto llegó a destino en la fecha y hora comprometida.
La tercerización ha sido una de las tendencias crecientes en la industria y que, en palabras simple, ha sido comprendida como la opción de dejar en manos expertas una operación logística para enfocarse al core de su propio negocio. Igualmente, tercerizar permite contar con más tecnología y más eficiencia en la logística, algo que normalmente una empresa que no se dedica a ello no puede ofrecer, dado el costo de inversión. En definitiva, todos buscan mejorar su operación, optimizar costos y responder a las demandas operacional de sus clientes con servicio de calidad de primer nivel.
Lucas Ballivián, gerente comercial de EIT, afirma que las empresas se enfrentan constantemente a cambios y variaciones en la dinámica y volúmenes de venta, ya sea por la estacionalidad de sus ventas, o por la necesidad de hacer ajustes en la forma de desarrollar sus negocios. “Estos cambios muchas veces implican modificar su logística de productos o insumos a una gran velocidad y en plazos cortos. Los operadores logísticos modernos cuentan con las capacidades técnicas y de recursos logísticos para entregar la flexibilidad necesaria que estos cambios requieren, con el importante aspecto de hacerlo a costos conocidos y controlados”, sostiene.
Otro punto importante para el ejecutivo de EIT es que la especialización y escala de un operador permite, muchas veces, desarrollar procesos específicos e implementar tecnologías para lograr una logística de excelencia, la cual puede traspasarse a los clientes, generando así una relación estratégica diferenciadora.
En este aspecto, Mabel Leva, directora del proyecto Fundación Chilena de Eficiencia Logística del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), considera que uno de los mayores retos en la tercerización es poder contar con buenos socios estratégicos que no sólo se encarguen de integrar toda la cadena logística desde su origen hasta el cliente final, disminuyendo costos operativos y asegurando un buen manejo de tiempo y recursos, sino que además sean capaces de generar un valor agregado al productor que contrata sus servicios.
“Para ello, hoy hay desafíos importantes en el ámbito de incorporar herramientas tecnológicas que faciliten la coordinación de actores como las que se encuentra desarrollando el Programa de Desarrollo Logístico del MTT, a través de su unidad de Transformación Digital Logística”, señala Mabel Leva.
AUTOMATIZACIÓN
En el caso particular de Chile, Lucas Ballivián, gerente comercial de EIT Logística cree que el retail y el e-Commerce seguirán siendo un gran desafío para las empresas, ya que los comportamientos de compra son cada vez más dinámicos. “Esto requerirá una mayor capacidad de ajuste en la oferta logística de los operadores, lo cual se logrará mediante la aplicación inteligente de tecnologías y automatización en los centros de distribución”, comenta.
Precisamente, son los nuevos patrones de consumo, los que están volviendo más exigentes a los consumidores, en cuanto a costos y tiempos de entrega. “¡Este desafío implica necesariamente mayores niveles de coordinación de los actores de la cadena logística y para esto, sin duda, se requiere un mayor y mejor uso de plataformas tecnológicas que permitan a los distintos actores conocer el estado de la carga en sus distintas etapas”, agrega Mabel Leva!
Según Ballivián, en los últimos años se ha dado un importante avance en la tercerización logística que se ha visibilizado en el desarrollo de centros logísticos y de distribución en todo Chile, pero, principalmente en Santiago. “Gran parte de esto ha sido provocado por la velocidad de cambio de todas las industrias y la necesidad natural de enfocar los recursos económicos en desarrollar sus actividades principales. Esto ha exigido a las empresas a ser muy ágiles por lo que han ido optando más y más en confiar a un operador los desafíos logísticos que implican el desarrollo de negocios en mercados que cada vez necesitan mayor cobertura geográfica, gestión de canales de venta en permanente desarrollo, y dar una rápida respuesta a una demanda cada vez más inmediata”, concluye.
Si bien, no todas las empresas han externalizado la logística. Cada día se suman más, atraídos por su tecnología y la tranquilidad de poder confiar este punto crítico de su negocio. “Se está rompiendo la logística tradicional y vamos a pasar a otra era donde la inversión en la tecnología y la innovación van a pesar mucho más, algo que el cliente no especializado no va a poder hacer”, señala el gerente general de DHL Global Forwarding, Alberto Oltra.
De hecho, el ejecutivo recuerda que años atrás, cuando visitaba al gerente de Logística de una compañía, éste le reportaba al de Finanzas o Administración. Ahora, en cambio, se trata de un cargo de primera línea, que reporta directamente al gerente general, lo cual augura un futuro prometedor. Por eso, Suiza y Alemania cuentan con carreras especializadas en logística, algo en lo que Chile está al debe, según los operadores, puesto que la educación superior vinculada a este ámbito se ha centrado más bien en el comercio exterior.
DE CARA AL FUTURO
Para la académica de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello, Magdalena Monroy, existen seis puntos indispensables en la configuración de la logística del futuro:
1. Buen nivel de servicio. Para lograr esto y de cara a las nuevas tendencias, se requiere fundamentalmente escuchar la voz del cliente VOC (Voice of Customer) que sin duda es el punto de partida, para dar respuesta a estas necesidades e iniciar una operación que tendrá los resultados esperados. Sin embargo, esto también considera a los clientes internos (socios) quienes también se ven afectados por no escuchar lo que ellos necesitan, en tiempo, cantidad y calidad. Si las empresas no conectan y no otorgan la celeridad y seriedad a este punto, el área de Atención de Reclamos y Retención de Clientes ya no tendrá agenda de reclamos, sino que simplemente no estará, porque los clientes no estarán disponibles.
2. Integración de Sistemas. Cada día aparecen más sistemas, software y APP que facilitan la integración de las plataformas de comunicación entre empresas, lo que permite dar visibilidad a los procesos en los cuales se encuentran los productos, stock, niveles de inventarios, índice de rotación, entre otros. “Se hace fundamental tener una mirada Ágil y conectar prontamente cuando los sistemas entre empresas no están conectados o no están conversando. Debe dar respuesta a la logística que esto genera, por ejemplo, inventario inalámbrico (RFID), Centralizado, BI para pronosticar las tendencias y la cantidad de stock necesarios y mínimos, entre otros”, puntualiza Magdalena Monroy.
3. Uso de las Tecnología/Robotización. Este aspecto generará ahorros y mejorará los tiempos de respuesta, debido a que la mano de obra será cada vez más especializada, los trabajos repetitivos, de bajo valor, alto grado de riesgo para los trabajadores y con exposiciones al frío o calor extremos, serán reemplazados por robots y drones. Esto, sin duda, provocará una alta resistencia al inicio, pero prontamente se verá reflejado en las eficiencias, que se verán compensadas en los estados de resultados.
4. Flujo de información. Se trata de un punto crítico para los nuevos tiempos, que se debe medir en todos los procesos, incluyendo en sus tareas. De esta forma, otorgará visibilidad para ver donde se está cortando el flujo que impacta en la movilización de los productos en la operación (gemba). “Este flujo debe estar siempre ajustado, magro (sin grasa), con roles definidos y asegurando que la transferencia de la información llegue al destinatario final. De esta forma, poder detectar tempranamente los cuellos de botellas, generar y levantar sistemas Poka Yoke para alertar la degradación del flujo”, aclara la profesora de la UNAB.
5. Capacitación y entrenamiento. Hoy y durante los próximos años, corresponderá a la vida de la compañía, el conocimiento, la experiencia y la actitud, permitirá dar flujo a la operación, otorgar un estándar de trabajo, pero también permitirá dar flexibilidad ante los procesos cambiantes que se aproximan. Si los colaboradores no están capacitados, motivados, desconocen el sentido y propósito que busca la empresa, lo más probable es que busquen oportunidades en la competencia. Es por esto, que el rol que cumplen las universidades es cada vez más importante, acercando a los alumnos a la realidad que se genera en las empresas, con programas ajustados a las tendencias que los expertos indican y sugieren para los cambios curriculares.
6. Mejora Continua y Liderazgo. Ambas cualidades serán siempre el motor que impulsa una correcta operación, según Magdalena Monroy. “Las acciones correctas, tendrán resultados correctos, llegar la perfección es una idea fascinante, pero todos sabemos que este camino es largo y extenso. Sin duda, se puede caminar y trabajar bajo esta modalidad, pero para ello se necesita de un liderazgo visible, asegurar que la transmisión de la comunicación y la mejora continua ha sido efectiva. El uso de TWI o Kaizen Katta en los procesos logísticos hará la diferencia, sumando a la correcta aplicación de las distintas metodologías que hoy se están desarrollando, para eliminar los desperdicios y tareas que no agregan valor al proceso (LEAN LOGISTICS)”, acota.
INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Mantener una economía competitiva requiere de una performance logística acorde. Por eso, el Coordinador de Facilitación de Comercio del Ministerio de Hacienda, Joseph Nehme, valora la aplicación de las nuevas tecnologías y las oportunidades que genera la inteligencia artificial en los procesos de comercio exterior y los datos resultantes, que, según dice, abren un abanico de posibilidades de mejora continua en los procesos documentales y logísticos. “Programas como el Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX) y la iniciativa Talento Digital para Chile, contribuyen por un lado a la digitalización y la simplificación de los procesos de comercio exterior y por otro, a propiciar las herramientas para generar un capital humano con las habilidades necesarias para enfrentar la cuarta revolución industrial”, señala.
En esta línea, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, presentó los lineamientos que tendrá la primera Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA), que buscará empoderar a los chilenos en el uso y desarrollo de herramientas de IA, además de propiciar el debate sobre sus consecuencias legales, éticas, sociales y económicas. El documento, que será lanzado en julio, trazará una hoja de ruta para encauzar el uso de la IA en la industria, la academia y el sector público, hacia el desarrollo integral y al servicio de las personas y el planeta.