La Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP) promueve la gestión sustentable de residuos mediante sistemas de recolección, valorización y reciclaje de productos prioritarios como envases y embalajes, aceite lubricante, aparatos eléctricos, electrónicos y pilas, neumáticos y baterías. Este marco ha transformado la logística, con un foco especial en la logística inversa y el cumplimiento normativo por parte de productores, consumidores industriales y operadores logísticos.
PRODUCTORES Y CONSUMIDORES INDUSTRIALES
Según el DS N° 12 y la Resolución Exenta N° 2084, un productor es quien introduce productos prioritarios al mercado nacional, ya sea mediante fabricación, importación o comercialización bajo su marca. Para el caso de envases y embalajes un productor será quien genera más de 300 kilos de residuos al año.
Por su parte, un consumidor industrial es todo establecimiento de carácter industrial que genere residuos de un producto prioritario, de acuerdo a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones. Es común referirse al "patio trasero" para describir el espacio donde acumulan residuos como envases y embalajes entre otros. Los consumidores industriales tienen un rol clave: deben asegurar la correcta gestión y disposición final de estos residuos, cumpliendo con los estándares definidos por la Ley REP.
En este contexto, los operadores logísticos también pueden clasificarse como consumidores industriales cuando gestionan residuos generados por sus actividades operativas.
LA LOGÍSTICA EN LA LEY REP
La logística, y en particular la logística inversa, es esencial para cumplir los objetivos de la Ley REP. Implica gestionar el retorno de productos desde el "patio trasero" de los consumidores hasta puntos de reciclaje o valorización. Este proceso requiere tecnología para garantizar trazabilidad y optimizar costos, minimizando el riesgo de sanciones.
La normativa impone deberes claros a los consumidores industriales:
• Inscripción en el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC): Obligatoria para reportar generación y disposición de residuos.
• Participación en sistemas de gestión autorizados: Encargados de recolectar, gestionar y valorizar residuos en línea con las metas legales.
• Trazabilidad de los residuos: Registrar y reportar la gestión de residuos desde su generación hasta su disposición final.
• Cumplimiento de metas de valorización: El DS N° 12 establece un porcentaje mínimo de residuos que deben ser valorizados, según el producto.
El incumplimiento de estas obligaciones puede derivar en multas de hasta 10.000 Unidades Tributarias Anuales, afectando tanto las finanzas como la reputación de las empresas.
EL ROL DE LOS OPERADORES LOGÍSTICOS
Los operadores logísticos son actores fundamentales para la implementación de la Ley REP. Sus principales funciones incluyen:
• Recolección y transporte de residuos: Desde el "patio trasero" de consumidores industriales hasta instalaciones autorizadas.
• Trazabilidad y reportes: Garantizar registros confiables para las autoridades.
• Colaboración con sistemas de gestión: Integrarse a sistemas de gestión de residuos para optimizar procesos y cumplir metas.
• Capacitación y sensibilización: Educar a su personal y equipos de trabajo sobre sus responsabilidades y mejores prácticas en gestión de residuos.
El caso de EIT Logística demuestra cómo los operadores logísticos pueden innovar para adaptarse a las exigencias de la Ley REP, convirtiéndose en aliados estratégicos de consumidores industriales y sistemas de gestión.
BENEFICIOS Y DESAFÍOS DEL CUMPLIMIENTO
Cumplir con la Ley REP genera beneficios como evitar multas, fortalecer la reputación corporativa y abrir oportunidades económicas mediante la valorización de residuos. Sin embargo, también presenta desafíos, como la necesidad de invertir en tecnología y adaptarse a nuevas exigencias regulatorias. La colaboración entre productores, consumidores industriales y operadores logísticos es esencial para superar estos retos y alcanzar las metas de valorización establecidas.
La Ley REP representa una oportunidad para transformar la gestión de residuos en Chile, fomentando la economía circular. En este proceso, la logística inversa es un pilar fundamental, y los operadores logísticos tienen un rol crucial en conectarse como consumidores industriales con sistemas de gestión autorizados, optimizando la gestión de residuos de una manera trazable y asegurando su cumplimiento legal.
Al asumir sus responsabilidades, los operadores logísticos en su rol de consumidores industriales se posicionan como líderes en la transición hacia un modelo más sustentable.
Autor: Gustavo Villena Menanteau, Ingeniero Civil Industrial, COO New Hope Ecotech, Gerente de Operaciones GIRO, Miembro SCCC.