Previous Next

SUSTENTABILIDAD: EL COMPLIANCE COMO PILAR FUNDAMENTAL

En un mundo cada vez más interconectado, donde los desafíos sociales, económicos y ambientales se entrelazan, la sustentabilidad se ha convertido en un imperativo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsada por la ONU a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nos ofrece una hoja de ruta para construir un futuro más justo, equitativo y próspero para todos; con el fin de implementar globalmente los desafíos sociales, económicos y ambientales establecidos por Naciones Unidas, estos objetivos son adoptados por todos los Estados Miembros de la ONU en 2015 como parte de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Escucha el Artículo Aquí:
Previous Next

COMPLIANCE EN EL TRANSPORTE Y LOGÍSTICA INTERNACIONAL: DESAFÍOS TRAS LA PROMULGACIÓN DE LA LEY DE DELITOS ECONÓMICOS

Las empresas dedicadas al transporte y logística internacional enfrentan actualmente diversos desafíos en el marco de su actividad. Uno de ellos consiste en cumplir con el nuevo estándar normativo impuesto por la Ley de Delitos Económicos a nivel de responsabilidad penal corporativa, el cual exige a las empresas que adecúen sus controles internos para mitigar los riesgos legales a los cuales se encuentran expuestas.

Escucha el Artículo Aquí:
Previous Next

SUSTENTABILIDAD: EL COMPLIANCE COMO PILAR FUNDAMENTAL

En un mundo cada vez más interconectado, donde los desafíos sociales, económicos y ambientales se entrelazan, la sustentabilidad se ha convertido en un imperativo. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, impulsada por la ONU a través de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), nos ofrece una hoja de ruta para construir un futuro más justo, equitativo y próspero para todos; con el fin de implementar globalmente los desafíos sociales, económicos y ambientales establecidos por Naciones Unidas, estos objetivos son adoptados por todos los Estados Miembros de la ONU en 2015 como parte de la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Previous Next

¿PUEDE LA IA REDUCIR LA HUELLA DE CARBONO EN LA ÚLTIMA MILLA?

El debate en torno al consumo energético de la Inteligencia Artificial se intensifica día a día. Diversas investigaciones han advertido que la emisión de CO2 generada por el entrenamiento de algoritmos puede superar con creces a la de varios autos durante su vida útil; específicamente también que sólo una sesión de entrenamiento de GPT-3 utiliza la misma cantidad de energía que 126 hogares daneses durante un año, lo que, a su vez, es comparable con la huella de carbono de un automóvil recorriendo 700.000 millas. A esto se suma la infraestructura ligada a la IA, como los grandes centros de datos, que consumen una enorme cantidad de agua en tiempos de creciente déficit hídrico.

PODCAST